ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS
“BAUTISTA SAAVEDRA”
ACHACACHI
" CIUDAD SIN LEY"
ESPECIALIDAD : EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AUTORA : NELLY SONIA QUISPE QUISBERT
SANTIAGO DE HUATA – LA PAZ
2011
INDICE
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de "Historia del pueblo de Achacachi" es producto de investigación a través de diferentes medios, instrumentos y textos de consulta, con el propósito de conocer su origen, sus costumbres, tradiciones, cómo fueron gobernados, ubicación geográfica y su población.
También hace referencia sobre su desarrollo y progreso, como de sus autoridades originarias, políticas sindicales, iglesia y otros.
Los medios de comunicación con las que cuenta, los servicios básicos, también veremos los cambios y efectos que trajo la colonización así también el constante crecimiento de su población.
Este trabajo está dividido en tres capítulos: en el primer capítulo se da a conocer sus antecedentes, el origen, su ubicación geográfica, sus autoridades, los servicios públicos con las que cuenta, sus costumbres datos obtenidos por medio de entrevistas y en el segundo capítulo se encontrará la HISTORIA DEL PUEBLO DE ACHACACHI, dando evidencia a la existencia pre colonial de Achacachi, Achacachi en la Colonia y Achacachi en la época de la Republica, información obtenida por textos e internet y por último la conclusión del tema.
Esta es una investigación real hecha a través de muchos medios, los autores reales de esta investigación son FRANCISCA QUISBERT DE QUISPE Y DANIEL QUISPE ROQUE, fueron quienes dieron mucha información acerca de este pueblo y a quienes va dirigido este relato.
Por lo que me permito presentar, el presente trabajo para su respectiva valoración, calificación y consideración correspondiente.
LA AUTORA
CAPITULO I
Achacachi fue un pequeño pueblo (marka) ubicado en pleno altiplano boliviano a orillas del río “QIQA"desde antes de llegada de los españoles donde la gente se concentraba para hacer sus cambios de productos traídos de diferentes lugares cercanos al pueblo.
Después de la llegada de los españoles los colonizadores se concentraron en dicha población por ser un lugar céntrico que reunía gente de las provincias cercanas y de algunos pueblos donde se encontraban algunos colonizadores como: Santiago de Huata, Ancoraímes, Carabuco, Escoma, Huaycho. Mocomoco, Italaque. Chuma, Avata, Ambaná, Sorata y otros pueblos colonizados. Todos ellos pasaban por Achacachi al viajar a Chuquiagu (La Paz ).
En la actualidad Achacachi es la capital de la provincia Omasuvos, aún sigue siendo un pueblo de tránsito que conecta los diferentes pueblos y provincias del norte con la ciudad de La Paz. es un pueblo que tiene sus habitantes concentrados de diferentes comunidades cercanas a la población, es una mezcla de gente criolla, mestiza y gente originaria donde todos unidos luchan para el desarrollo y progreso haciéndolo hoy una ciudad en plena área rural con los servicios básicos más esenciales que necesita la población en general.
Cabe mencionar que las personas mayores aún van conservando sus costumbres, tradiciones y algunos ritos en agradecimiento a la madre tierra, (Pachamama), en cambio la en la actualidad la juventud ha olvidado esas costumbres.
Achacachi fue la ciudad capital del señorío aymara "Umasuyus", que estaba ubicado en el lado este del lago Titicaca en el altiplano Perú-boliviano.
El señorío Umasuyus limitaba al norte con los Lari-lari y al Sur con los Paca Jaquis (hombres - águila). Al ser invadidos por el Imperio inca, los umasuyos resistieron al embate. Es por eso que aun hablan su propio idioma el aymara (jaya mar aru = lengua de los años lejanos, lengua antigua). No hablan el Quéchua, como lo hacen los pueblos conquistados por los incas.
Como este poblado ya existía, el Decreto de la fecha señalada es solo un reconocimiento a esa existencia.
El origen del nombre de este pueblo deriva de tres denominaciones las cuales son: Jacha jachi, antiguamente cuando no había puente, los peregrinos lloraban en las orillas del rio, para cruzar a ambos lados, por este motivo fue denominado con el nombre de Jacha jachi marka (Jacha Jachi en castellano significa llora que llora).
La segunda alternativa es Jach'a Q'achhi, llevaba ese nombre por un cerro ubicado cerca de la población de Achacachi.
El tercero fue nombrado también Jach'a tupu, esta ultima denominación no fue utilizado por mucho tiempo.
De estas maneras fueron denominadas este pueblo, pero fue transcurriendo el tiempo y así como tuvo varias denominaciones se quedo con el nombre de ACHACACHI.
Achacachi esta ubicada en la provincia Omasuyos, del departamento de La Paz, República de Bolivia, al sureste del lago Titicaca.
Capital de la primera Sección, Achacachi esta a 96 Km hacia el Norte de la ciudad de La Paz, Bolivia.
Tiene un clima frígido, los vientos corren del este al oeste por estar cerca de las faldas del nevado del Illampu.
Como capital de la primera sección de la provincia Omasuyos cuenta con 14 cantones y 14 centrales.
La altitud de esta población es la siguiente; 3.854 metros sobre el Nivel del Mar.
Achacachi tiene 15.000 habitantes repartidos en 7 zonas. Las zonas son: Arasaya, Masaya, que fueron las primeras a los que se fueron añadiendo: Villa Lealtad, Surucachi, Villa Esperanza, Ch'urupampa, Calacala.
No se sabe con exactitud quienes fueron las primeras familias que habitaron Achacachi, según los entrevistados[2] comentan que fueron gente de comunidades cercanas como: Belén, Avichaca, Taramaya y otros.
Algunos también dicen que los primeros fueron los españoles que colonizaron el pueblo de Achacachi.
En la actualidad ya no existen las autoridades originarias por ser un centro urbano donde está concentrado gente d e diferentes lugares.
9.3. Políticas
Las autoridades políticas son: El Gobernador de la provincia, El Honorable Alcalde Municipal, Concejales y Agentes cantonales.
Las autoridades políticas son: El Gobernador de la provincia, El Honorable Alcalde Municipal, Concejales y Agentes cantonales.
Otras autoridades que tiene es el cuartel de "Ayacucho" que es dependiente de las Fuerzas Armadas.
Achacachi cuenta con un hospital "Capitán Juan Uriona Suárez" , reúne las condiciones mínimas de asistencia, su infraestructura arquitectónica a permitido la organización de sus servicios con una instalación de pequeñas salas de medicina para varones y mujeres, un ambiente de pediatría, traumatología y maternidad con un total de 15 camas aproximadamente y cuenta con el apoyo de servicios auxiliares de enfermería, dentista, laboratorios, técnicos de radiología, cuenta además con personal de servicio, cuyas funciones es de atender el equipo móvil consistente en una ambulancia y una motocicleta.
Achacachi es el único distrito de la provincia con esos servicios.
Está normado por la Dirección Distrital de Educación, que está a cargo de todo el distrito, Director de Núcleo y Director de Unidad, por Juntas Distritales, Juntas Nucleares y Juntas Escolares, actualmente cuenta con varias Unidades Educativas entre públicas y privadas. Entre las públicas tenemos: Colegio "Omasuyos", U.E. Simón Bolívar, U.E, Mariscal Andrés de Santa Cruz Dentro las privadas tenemos: El Colegio Adventista "José Cruz", U. E. Normandad. U.E. "El Cuáquero" de Santidad de Amigos y otros que son dependientes de la iglesia cristiana. También existe varios institutos de formación técnica, humanística y superior como la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Dentro de las vías de acceso tenemos por diferentes lugares, en caminos de asfalto, que nos une con la ciudad de La Paz y el pueblo de Escoma y las provincias del norte, caminos de tierra que nos une con ia población de Ajllata, Santiago de Huata y Jankoamaya, Al norte nos une con la poblacion de Sorata y toda la provincia Larecaja.
Entre los medios de comunicación. Achacachi cuenta con transporte terrestre continuo con el servicio de taxis, mimbuses y buses; repetidoras de diíerentes canales de televisión, radio emisoras, también cuenta con telefonía fija y móvil, con servicios de COTEL, ENTEL, TIGO, VIVA en la telefonía celular con una comunicación nacional e internacional, no cuenta con servicios de correo.
Dentro de los servicios básicos Achacachi cuenta con electrificación en su totalidad del pueblo, agua potable, alcantarillado, cuenta con parques infantiles canchas polifuncionales, el estadio que está a punto de ser terminada, el cementerio, algunas farmacias privadas, los Bancos que son utilizadas para depósitos o retiros (FIE, PRODEM y otros).
CAPITULO II
Cabe aclarar que este documento fue recopilado de una fuente de internet existen datos muy interesantes diferentes a lo investigado lo cual me parece contundente tomarlo en cuenta para la mejor comprensión y diferenciación[3].
Achacachi como asentamiento urbano ya existía antes de la llegada de los españoles, como se verifica por las descripciones que se hacen de ella en crónicas y “relaciones” hechas por españoles, ya sean autoridades reales o eclesiásticas.
Achacachi fue la Capital del señorío Pacase o Qulla (Colla) de la regiónumasuyu (del aymará "uma", 'agua' y "suyu", 'lado', 'parcialidad'). Los señoríos son resabios del imperio de Taipik'ala (Tiwanaku). Este señorío pacase o qulla estaba ubicado al Este del lago Intikjarka (Titicaca) en el altiplano Perú-boliviano.
Durante la conquista española, Jach'ak'achi ya fue conocida, pero con el nombre de Cahatarche, Achacache, Abacachi, como lo verifican las cronicas y relaciones.
Jach'ak'achi (Achacachi) quiere decir “Punta Grande”, deriva de dos palabras aymaras: “jach’a”, ‘grande’ y “k’achi”, ‘puntiaguda’, ‘afilado’, algo que acaba en una ‘punta’. En la colonia se lo llamó “Villa Lealtad de Cáceres”, por ser el apellido del primer encomendero de Achacachi.
Achacachi fue reconocida como capital administrativa a través del D.S. de 7-9-1863 haciendo cada 24 de enero como fecha aniversario.
La población en su conjunto es de origen Qulla (Colla) , y es conocido por mantener vivas sus organizaciones ancestrales, en muchos casos convertidas en sindicatos agrarios, además por su fama de tradición combativa y guerrera.
A continuacion se enumerará los documentos que prueban la existencia de Achacachi antes de la colonia.
En base a los papeles de La Gasca al referirse a Chuquiyapu, da referencia de la Provincia de Comasuio (Omasuyos) en la que incluye al pueblo de Cahatarche (Achacache) con su cacique principal llamado Yabita y un segundo que se dice Zuguparo y con 750 indios de habitantes (Rafael Loredo)[4]
De este importante documento se ha revisado la “Relación de los Repartimientos e Indios que hay en el distrito de la ciudad de La Paz así de su majestad como encomendados y en quien y las tasas que tiene”. Los repartimientos vinculados con Omasuyos actual son Guarina, Achacache, Ancoraymes y de ellos se realizan las siguientes referencias[5]:
![*](file:///C:/DOCUME~1/PC2/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/DOCUME~1/PC2/CONFIG~1/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
Como vemos la ciudad de Achacachi ya existía por el año 1573.
Relación de los Oficios que se proveen en el Reino del Perú, de las personas que los confieren y de los salarios asignados a ellos. Años 1578 a 1583.
En esta relación, se precisan la provisión de naturales por los Corregidores de ciudades y otros cargos de menor jerarquía:
Aquí también se puede ver que por los años 1578 a 1583 ya se cita a Achacachi como proveedor de mitayos (trabajadores de las minas).
Esta carta describe la organización territorial. Consigna al pueblo de Achacache, que dista a dieciséis leguas (Antiguo sistema español equivale a la longitud que se camina en una hora, una legua = 5572,7 mt.) y en el que se halla el cura bachiller Luis de Vibero.[6]
Como se ve en el año 1696, Achacachi ya tenía un cura designado.
Cosme Bueno en su “Geografía del Perú Virreinal” escrita alrededor de 1770, refiere al curato de Achacache, que es la capital. Tiene separada de la iglesia una capilla del Señor de la Misericordia, muy devoto y cinco anexos que son: Tajara, Iscachachí, Ancorayme, Santiago y Belen.
Esta sentencia cita la población de Achacachi en la sentencia dice Abacachi como el lugar donde se pondrá en una picota la mano izquierda del cuerpo descuartizado de Julián Apaza (Tupac Katari) en la plaza del Santuario de Nuestra Señora de las Peñas (Prov. Omasuyos) para que todos sepan que les ocurrirá si se sublevan contra el poder colonial español[7].
“Fallo atento al mérito que resulta de la notoriedad de la sumaria, de la confesión y de los papeles por mi habidos, que debo condenar y condeno al dicho Julian Apaza (alias) Tupacatari, en pena ordinaria de muerte y último suplicio, y en conformidad, usando de las facultades privativas del Supremo Gobierno de Buenos Aires, que me están trasmisas por esta Comandancia General, mando que sea sacado de la prisión donde se halla, arrastrado a la cola de un caballo, con una soga de esparta al cuello, una media coroza o gorreta de cuero y que a voz pregonera se publique sus delitos a la plaza de este Santuario, en que deberá estar la tropa tendida con las armas de su Majestad y convocase los indios concurrentes de dichas provincias, … Y que asido por unas cuerdas robustas sea descuartizado por cuatro caballos que gobernaran las de la provincia de! Tucumán hasta que naturalmente muera, y hecho sea trasferida su cabeza a la ciudad de La Paz, para que fijada sobre, la horca de la Plaza Mayor y puesto de Quilquilli, donde tuvo la audacia de fijar la suya y sitiar los pedreros para batirla, bajo de la correspondiente custodia se queme, después de tiempo y se arrojen las cenizas al aire. La mano derecha en una picota y con su rótulo correspondiente a su pueblo de Ayoayo, después al de Sicasica, donde se practique lo mismo; la siniestra al pueblo capital de Abacachi en igual conformidad, para la misma la pierna derecha a los Yungas y cabecera de Chulumani y la otra de Caquibiri de la Pacajes,…” (CHAVEZ:195; LEWIN: 476)
Son estos documentos: la “Tasa de la visita general de Francisco de Toledo”, la “Relación de los Oficios que se proveen en el Reino del Perú, de las personas que los confieren y de los salarios asignados a ellos. Años 1578 a 1583” y la “Geografía del Perú Virreinal” de Cosme Bueno los que prueban que la ciudad de Achacachi ya existía antes de la conquista de los españoles.
Durante la colonización española de estas tierras, Achacachi era el núcleo más poblado del Corregimiento o Provincia de Omasuyos (del aymara “uma”, ‘agua’ y “suyu”, ‘lado’, que era la región Este del Lago Intikjarka (Titicaca)).
Con el Virrey Toledo y su nueva organización, Achacachi fue trasladada desde su antigua ubicación a la actual. La anterior ubicación aun hoy se llama Merk’e Achacachi (del aymara “merk’e”, ‘viejo’, ‘antiguo’). La actual ubicación (Latitud -16.0500 (16° 3' S) ; Longitud -68.6833 (68° 41' W))de Achacachi permitía controlar el comercio colonial mas fácilmente ya que ocupa el vértice de dos caminos, el que viene de Santiago de Huele (hoy Santiago de Huata) y la que venia desde Cuzco por el lado Este del Lago Intikjarka (Titicaca).
En el año 1826 Achacachi se la establece como Capital de la Provincia Omasuyos. Por Decreto Supremo de 7-9-1863 se la nombra capital administrativa y haciendo cada 24 de enero como fecha aniversario de Achacachi, desgraciadamente este DS también fragmenta la provincia. Sale de su jurisdicción la población de Pucarani (1863) estableciéndose ésta como capital de una nueva provincia: la provincia de Los Andes; perdiendo con este hecho la provincia Omasuyos todo el territorio del sur.
En el año 1886, también sale de su jurisdicción la población de Huaych’u (actual Puerto Acosta). Omasuyos pierde su territorio al norte el cual se establecerá como provincia Camacho, con su capital Puerto Acosta.
En el año 1906 se le eleva el rango de ciudad por tener esa época mas de 10.000 habitantes, actualmente la ciudad de Achacachi difícilmente llega a los 7.540 habitantes (Censo 2001).
En el año 1951 también se desprende su territorio al frente del lago Titicaca, por el estrecho de Tiquina, conformándose la Provincia de Manko Kapac, con capital la población de Copacabana.
Tienen rango de cantones de Achacachi, las siguientes poblaciones:
v Axllata Grande
v Ch’uhua Huisalaya
v Ch’uhua Q’uq’ani
v Franz Tamayo
v Huarina
v Huarisayt’a
v Jank’u Amaya
v K’upanaq’ara
v Q’alaqui
v Q’orpaputu,
v Santiago de Huata
v Surik’achi
CONCLUSION
En conclusión podemos decir que Achacachi, es un pueblo que da reflejo en su movimiento sindical a los demás pueblos.
Que por la aparición de algunas sectas religiosas se va perdiéndose de año en año las costumbres, y fiestas tradicionales de los habitantes, y esto deben ser rescatados por los pobladores de acuerdo a sus creencias.
La historia del pueblo de Achacachi, hace conocer que deben cambiar el carácter de algunas personas, porque muchas veces aunque no en su mayoría tienen un carácter sulfúrico, y son impacientes, también podemos decir que en la actualidad los habitantes de esa población buscan el progreso individual y no así el colectivo pero siembre buscan el progreso y el desarrollo es por eso que día a día Achacachi va cambiando, creciendo y urbanizándose más.
En sí todos sus habitantes de las diferentes zonas y de las diferentes comunidades aledañas se concentran en el pueblo de Achacachi para realizar alguna actividad como ser; cabildo abierto, congreso, reuniones, fiestas, sociales, culturales y así diferentes actividades sociales.
v ALBO, Xavier, Medio Siglo De Lucha Campesina, La Paz, Bolivia, 1979.
v ALCEDO, Antonio de, Diccionario Geográfico-Histórico De Las Indias Occidentales O América. 5 vols. Madrid: Imprenta de Benito Cano, 1786-1789. Antonio de Alcedo aporta respecto a cuestiones de geografía, historia, etnología, climatología, etc. del continente americano notas de gran valor, no sólo por la información fidedigna que contienen, sino también por ofrecer la visión que sobre estas cuestiones tenía un ilustrado español de la segunda mitad del siglo XVIII.
v CHAVEZ, Julio César, Tupac Amaru, Buenos Aires, Argentina: Asunción, 1973.
v COSTA A. R., Monografía De La Provincia Omasuyos, La Paz, Bolivia, 1996.
v CRESPO, Alberto, 450 Anos De La Fundación De La Paz, Cochabamba, Bolivia: Canelas, 1998.
v CRESPO R., Alberto, Alonzo de Mendoza. Fundador de La Paz, La Paz, Bolivia: Ultima Hora, 1980.
v LEWIN, Boleslao, La Rebelión de Tupac Amaru y los Orígenes de la Independencia en Hispanoamérica, Buenos Aires, Argentina: Sociedad Editora Latinoamericana CELA, 3ra, 1967.
v PAREDES, M. R. La Provincia De Omasuyu, La Paz, Bolivia, 1955.
v RUIZ, H., “Fiesta Patronal de San Pedro en la localidad de Achacachi” en Archivos del Folclore Boliviano, La Paz, Bolivia, 1966.
[1] Descripción del relato de los entrevistados.
[2]Francisca Quisbert de Quispe y Daniel Quispe Roque
[3] Aclaración de la autora Nelly Sonia Quispe Quisbert.
[7] Esta sentencia fue dictada por el oidor nacido en Chuquiabo Francisco Tadeo Diez de Medina el 11 de noviembre de 1781, leída al día siguiente y ejecutado el 14 de noviembre (DIEZ DE MEDINA, Francisco Tadeo, Diario Del Alzamiento De Indios Conjurados Contra La Ciudad De Nuestra Señora De La Paz, 1781, La Paz, Bolivia: Don Bosco: 2da, 1994, pagina, 322; VILLAMOR, L., Fernando, La codificación penal en Bolivia,La Paz, Bolivia: Popular, 1997, pagina, 72).
No hay comentarios:
Publicar un comentario